Paso a paso para solicitar el Kit Espacios de Datos

18/11/2025
imagen descriptiva de la noticia

Hoy en día, gestionar bien los datos y, sobre todo compartirlos de forma segura con otras organizaciones, ya no es una opción: es un requisito para competir, innovar y tomar mejores decisiones. Los espacios de datos permiten precisamente esto: que distintas entidades intercambien información con confianza, generando valor económico, estratégico u operativo. Si estás pensando en dar este paso, te explicamos de manera simple qué es un espacio de datos, cómo unirte a uno y cómo solicitar el Kit Espacios de Datos para financiar tu proyecto.

La mayoría de las empresas- sea cual sea su tamaño o sector- ya generan y almacenan grandes cantidades de información. Esta gestión interna es importante, pero tiene un límite: si los datos no se comparten de forma estratégica, gran parte de su potencial se queda sin aprovechar. 

Aquí es donde entran en juego los espacios de datos, una forma de colaboración que va mucho más allá del almacenamiento o la gestión tradicional. Estos espacios permiten que varias organizaciones del mismo ámbito compartan información de manera segura, manteniendo siempre el control sobre sus datos. Gracias a ello pueden mejorar procesos, anticipar necesidades, crear nuevos servicios y enriquecer sus análisis. En este post te contamos cómo funciona esta iniciativa y qué pasos debes seguir para solicitar el Kit Espacios de Datos.

Seguramente, a estas alturas ya sepas que desde el 3 de noviembre está abierta la ventanilla para solicitar el Kit Espacios de Datos, pero quizás lo que no tienes tan claro es cuáles son los pasos previos para poder hacerlo. Sigue leyendo y descubrirás, no solo qué es un espacio de datos, sino también cómo adherirte al que mejor se adapte a tu actividad y todos los detalles sobre el Kit Espacios de Datos.

Lo primero de todo es tener claro qué es un espacio de datos. Un espacio de datos es un entorno colaborativo en el que varias organizaciones comparten información de forma voluntaria, segura y bajo reglas que garantizan la soberanía sobre sus datos.

Cada espacio define quién puede acceder, a qué datos y en qué condiciones, permitiendo desplegar los casos de uso que aportan valor real: desde mejorar la eficiencia y reducir costes hasta impulsar nuevos servicios basados en datos.

Estos espacios funcionan como ecosistemas abiertos, con proveedores y consumidores de datos o servicios, pero sin actores dominantes ni barreras que limiten la entrada o salida. Su objetivo es generar un beneficio colectivo mediante un intercambio responsable y gobernado.

Entonces, ¿qué debe hacer una empresa que quiera compartir sus datos? El primer paso es elegir el espacio de datos que mejor se alinee con su actividad y adherirse. Sin embargo, el proceso de adhesión y desarrollo del proyecto conlleva ciertos costes. Para facilitar que más empresas puedan avanzar en sus proyectos, se ha puesto en marcha el Kit Espacios de Datos, una línea de ayudas destinada a financiar parte de estos gastos.
 

Adherirse a un espacio de datos no es solo una decisión tecnológica: es una apuesta estratégica. Al integrarte en un entorno colaborativo donde varias organizaciones comparten información de forma segura, puedes acceder a datos que, por tu cuenta, serían muy difíciles- o directamente imposibles- de obtener. Esto se traduce en beneficios concretos como:

  • Mas eficiencia operativa, al optimizar procesos con información completa.

  • Mayor capacidad de análisis y predicción, gracias a datos más ricos y contextuales.

  • Impulso a la innovación, al abrir la puerta a nuevos servicios, productos o modelos de negocio.

  • Mayor visibilidad y posicionamiento dentro de tu sector, al participar en iniciativas punteras basadas en datos.
     

Una vez que decides dar el paso y sumarte a un espacio de datos, es importante empezar por lo esencial:

  • Qué tipo de entidad eres y qué papel quieres desempeñar dentro del espacio.

  • Qué datos tienes disponibles y cuáles puedes compartir de forma segura.

  • Qué objetivo de negocio persigues y cómo la compartición de datos puede ayudarte a alcanzarlo.
     

Tener estas ideas claras te permitirá identificar el espacio de datos que mejor encaja con tu actividad y maximizar el valor que puedes obtener al formar parte de él. Por tanto, el paso a paso para sumarse a un espacio de datos es:

  1. Buscar en el Catálogo de Espacios de Datos aquel al que puedas conectarte, según el tipo de datos que maneja tu entidad. Es importante considerar el sector en el que opera tu empresa y al que pertenece el espacio del catálogo.

  1. Contactar con el promotor del espacio de datos elegido, cuyo contacto puede ser facilitado por los asesores del Centro de Referencia de Espacios de Datos, y formalizar el contrato de adhesión.

  1. Valorar si necesitas ayuda externa para conectarte al espacio de datos. En este caso, puedes contratar a una empresa integradora que te asista en el proceso.

  1. Realizar la conexión al espacio de datos elegido y, si es posible, publicar los datos en el catálogo.
     

Tras completar estas cuatro fases, el siguiente paso es solicitar el Kit Espacios de Datos, que – como ya hemos comentado en otras ocasiones- es una subvención destinada a facilitar la conexión a un espacio de datos elegible. Existen dos modalidades y, según la forma de adhesión, las cuantías varían:

  • Como participante: deberás aportar el documento de preparación de datos a compartir, el contrato de adhesión y el registro en el espacio de dato. La ayuda será de hasta 15.000€ para entidades públicas y privadas, y de hasta 25.000€ para Administraciones Públicas.

  • Como proveedor: además de la documentación anterior, deberás aportar la publicación de datos en el catálogo. En este casi, la subvención será hasta 30.000€ para entidades públicas y privadas, y hasta 50.000€ para Administraciones Públicas.

 

Entonces, si ya te has incorporado como proveedor o participante al espacio de datos que mejor se adapta con tu proyecto, el siguiente paso es formalizar el contrato de adhesión y realizar la solicitud en la Sede Electrónica de Red.es. Una vez completada esta fase, Red.es analizará tu petición, comprobará que todo está correcto y si es así, te concederá la ayuda de forma inmediata.

Es importante destacar que estas ayudas no se otorgan al mejor proyecto ni por orden de llegada, sino por orden estricto de solicitudes válidas, hasta agotar los fondos o hasta el cierre de la convocatoria, previsto para el 31 de marzo de 2026.

Los datos son uno de los activos más valioso de cualquier organización, y los espacios de datos ofrecen una oportunidad única para aprovecharlos de forma colaborativa segura y estratégica. Si tu entidad ya está preparada para dar el paso, no dejes pasar esta convocatoria: el Kit Espacios de Datos puede ser el impulso que necesitas para conectar, compartir y crecer. 

Otras noticias